
Carrera pedestre
No se corrían carreras de obstáculos ni de cross -country. Los griegos solo competían en pista llana y rectilínea. La prueba característica , que no solamente goza de preferencias entre todos los diversos tipos de carrera , sino que es también , en cierta medida , la prueba deportiva por excelencia ( el vencedor , por ejemplo, daba su nombre a la olimpíada ) era la carrera del estadio : esta misma voz designa tanto la carrera en sí como la pista empleada y la distancia recorrida : seiscientos pies , medida que corresponde a una distancia variable ( pues el pie patrón no era el mismo en todas las ciudades) del orden de los 200 metros , aproximadamente : el estadio olímpico tiene 192,27 metros , el de Delfos 177,5 metros , el de Pérgamo 210 ( dimensión excepcional) . Los griegos no utilizaban distancias más cortas , lo cual nos resulta asombroso : nuestro atletismo no ignora en modo alguno las carreras de 200 metros , pero la verdadera prueba de velocidad para nosotros es la de 100 metros. La técnica antigua difería bastante de la nuestra : la partida baja , con una rodilla en tierra, por ejemplo , no se practicaba. El corredor griego partía de pie , con el torso avanzado , los pies muy juntos. Para evitar aglomeraciones en la pista , cuando competían muchos corredores, los griegos recurrían , como se hace actualmente , al sistema de eliminatorias y final.
Además de la de un solo estadio , se disputaban carreras más largas : la carrera doble , de dos estadios ,de 385 metros en Olimpia ,casi como la nuestra de 400 metros; la carrera de cuatro estadios , equivalente a la actual de 800 m. ; en todas partes se habla de una carrera de fondo , cuya distancia era de 7 , 12 , 20 ó , como en Olimpia 24 estadios, algo más de 4600 m.
Cualquiera fuese la distancia , las diversas carreras se disputaban en la pista estándar de un estadio, lo cual suponía una serie de recorridos de ida y vuelta. El corredor , al llegar a uno de los extremos, volvía sobre sus pasos contorneando un pilar colocado en la línea de partida o de llegada.
El programa de la mayor parte de los juegos incluye también la carrera con armas, en las que los corredores llevaban casco y escudo ( desde el año 450 A.C. se corrió sin canilleras de bronce); la distancia variaba según las regiones : 2 estadios en Olimpia y Atenas , 4 en Nemea , y acaso más en Platea (donde las reglas eran particularmente severas : armadura completa ). Un tanto al margen del deporte propiamente dicho figuran las carreras de antorchas, también muy frecuentes.
El atletismo griego conoce una sola clase de salto : el salto en longitud con impulso : no se practica el salto en altura , ni en profundidad , ni con garrocha; el salto sin impulso se admite únicamente a título de ejercicio preparatorio. Tampoco en este caso la técnica coincide con la nuestra : la carrera es más breve y menos rápida. El atleta se lanza desde un podium fijo ( se utilizarían sin duda las instalaciones de la línea de salida del estadio) y cae sobre un piso mullido y aplanado; la prueba sólo era válida cuando las huellas de los pies quedaban nítidamente impresas en el suelo , de modo que se descartaban los resbalones , las caídas , y según parece, la caída con un pie más avanzado que el otro.
Pero, y eso es lo más importante, el atleta saltaba sosteniendo en las manos sendas halteras de piedra o de bronce , cuya forma era de dos tipos : o bien un sector esférico ( ahuecado para facilitar la aprehensión), o bien una masa redondeada con un cabo o mango ; su peso podía oscilar entre uno y cinco kilogramos.
El peso de las halteras servía para reforzar el juego de balanceo de los brazos , muy similar al que hoy realizamos en un salto en longitud sin impulso.
A partir del siglo V A.C. el disco era de bronce y , según parece , más pesado que el actual. Los ejemplares que se conservan varían considerablemente y pertenecen a tipos distintos , que pesan 1,3 Kg. , 2,1 Kg. , 2,8 kg. ,ó 4 kg. ; existe uno que pesa 5,707 kg. , pero se trata quizá de un disco votivo , sin relación alguna con los que se usaban. Probablemente el tipo de disco variaba según los lugares , las épocas ( los más ligeros son los más antiguos, del siglo VI A.C.) y las categorías : los niños lanzaban un disco más ligero que el de los adultos El
El discóbolo levantaba el disco con ambas manos hasta la altura de la cabeza y luego , reteniéndolo contra el antebrazo derecho , echaba violentamente este mismo brazo hacia abajo y atrás ; el cuerpo y la cabeza acompañaban el movimiento y se volvían en la misma dirección. Todo el peso del cuerpo descansaba sobre el pie derecho , que servía de pivote , el pie y brazo izquierdos no entraban en juego sino para asegurar el equilibrio . Luego venía el impulso hacia delante: la fuerza del lanzamiento no procedía del brazo , sino del avance del muslo y de la brusca erección del cuerpo flexionado . El disco se frotaba con arena para evitar que se deslizase entre los dedos.
Entre los antiguos, la jabalina no sólo era un objeto deportivo , sino un arma de uso corriente , así en la caza como en la guerra; en las pruebas atléticas , sin embargo , únicamente se tenía en cuenta la distancia alcanzada , siguiendo una dirección ya dada; en la práctica corriente se ejercitaba de otro modo , procurando alcanzar un blanco señalado horizontalmente , sobre el terreno . La jabalina deportiva , larga como el cuerpo humano y gruesa como un dedo , carecía de punta, llevaba lastre en un extremo y era , según parece , extre-madamente ligera.
En cuanto al estilo de lanzamiento , también éste difería mucho del que se emplea actualmente : los antiguos , en efecto , usaban un tipo de propulsor de correa, en latín "amentum", el cual, como ha podido comprobarlo la etnografía , se emplea todavía en nuestra época sobre todo en Nueva Caledonia , Melanesia, Isla de Oceanía, donde se lo conoce con el nombre de "ounep" : era una correa de cuero de unos 30 a 45 cm. de largo , atada cerca del centro de gravedad y que daba una o varias vueltas alrededor del fuste , terminando en un nudo donde el lanzador introducía los dedos
La utilidad del propulsor ( que ha podido verificarse fácilmente mediante la experiencia : duplica o triplica el alcance del lanzamiento) se
Como en el caso de disco , el lanzamiento era precedido por un breve impulso y por una torsión general del cuerpo : el torso y la cabeza acompañaban al brazo derecho , que se extendía hacia atrás , por la derecha , a la mayor distancia posible .
Las pruebas anteriormentes descriptas y la lucha , se combinaban en los concursos para integrar la prueba compleja del pentatlón , destinada en suma a la coronación del atleta completo. La lucha se desarro-
llaba sobre un piso mullido a fuerza de pico .Se luchaba en parejas designadas por
La única mención en la antigüedad que he encontrado está en el relato Homérico " La Ilíada" , en el Canto XXIII - 826 , durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo :826.- " Luego el Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro tiempo lanzaba el forzudo Eetión , al que habiendo matado Aquiles , se llevó a su nave la bola y todas sus demás riquezas . Y mostrándola , dijo a los argivos: "Que se levanten los que quieran contender en este ejercicio. La presente bola proporcionará al que venciere cuanto hierro necesite durante cinco años , por extensos que sean sus campos ; de modo que sus pastores y los que le trabajen aquellos no tendrán que ir a por hierro a la ciudad". 836.-Oyéndole expresarse así , levantóse enseguida el intrépido Polipetes ; después el vigoroso Leonteo , que tanto asemejábase en su fuerza a un dios; más tarde , Ayax Telamonio , y por fin , el divino Epeo. Pusiéronse en fila, y el divino Epeo cogió la bola y la arrojó , después de voltearla; los que lo presenciaban dejaron escapar gritos de admiración . La tiró el segundo Leonteo , que logró pasar al anterior . Al punto la despidió Ayax Telamonio con sus robustos brazos , haciéndola ir más allá que los que le habían precedido. Y, en fin, tomóla el intrépido Polipetes , y cuanta es la distancia que llega el cayado cuando lo lanza el pastor por encima de la vacada , tanto pasó la bola al espacio alcanzado por Ayax Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza , y sus amigos se llevaron a las naves el premio que su rey había ganado". El resto de las menciones históricas que encontré sobre bala , son de juegos celtas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario