lunes, 10 de mayo de 2010

Juegos de la época helenística


Carrera pedestre

No se corrían carreras de obstáculos ni de cross -country. Los griegos solo competían en pista llana y rectilínea. La prueba característica , que no solamente goza de preferencias entre todos los diversos tipos de carrera , sino que es también , en cierta medida , la prueba deportiva por excelencia ( el vencedor , por ejemplo, daba su nombre a la olimpíada ) era la carrera del estadio : esta misma voz designa tanto la carrera en sí como la pista empleada y la distancia recorrida : seiscientos pies , medida que corresponde a una distancia variable ( pues el pie patrón no era el mismo en todas las ciudades) del orden de los 200 metros , aproximadamente : el estadio olímpico tiene 192,27 metros , el de Delfos 177,5 metros , el de Pérgamo 210 ( dimensión excepcional) . Los griegos no utilizaban distancias más cortas , lo cual nos resulta asombroso : nuestro atletismo no ignora en modo alguno las carreras de 200 metros , pero la verdadera prueba de velocidad para nosotros es la de 100 metros. La técnica antigua difería bastante de la nuestra : la partida baja , con una rodilla en tierra, por ejemplo , no se practicaba. El corredor griego partía de pie , con el torso avanzado , los pies muy juntos. Para evitar aglomeraciones en la pista , cuando competían muchos corredores, los griegos recurrían , como se hace actualmente , al sistema de eliminatorias y final.

Además de la de un solo estadio , se disputaban carreras más largas : la carrera doble , de dos estadios ,de 385 metros en Olimpia ,casi como la nuestra de 400 metros; la carrera de cuatro estadios , equivalente a la actual de 800 m. ; en todas partes se habla de una carrera de fondo , cuya distancia era de 7 , 12 , 20 ó , como en Olimpia 24 estadios, algo más de 4600 m.

Cualquiera fuese la distancia , las diversas carreras se disputaban en la pista estándar de un estadio, lo cual suponía una serie de recorridos de ida y vuelta. El corredor , al llegar a uno de los extremos, volvía sobre sus pasos contorneando un pilar colocado en la línea de partida o de llegada.

El programa de la mayor parte de los juegos incluye también la carrera con armas, en las que los corredores llevaban casco y escudo ( desde el año 450 A.C. se corrió sin canilleras de bronce); la distancia variaba según las regiones : 2 estadios en Olimpia y Atenas , 4 en Nemea , y acaso más en Platea (donde las reglas eran particularmente severas : armadura completa ). Un tanto al margen del deporte propiamente dicho figuran las carreras de antorchas, también muy frecuentes.

Salto en largo

El atletismo griego conoce una sola clase de salto : el salto en longitud con impulso : no se practica el salto en altura , ni en profundidad , ni con garrocha; el salto sin impulso se admite únicamente a título de ejercicio preparatorio. Tampoco en este caso la técnica coincide con la nuestra : la carrera es más breve y menos rápida. El atleta se lanza desde un podium fijo ( se utilizarían sin duda las instalaciones de la línea de salida del estadio) y cae sobre un piso mullido y aplanado; la prueba sólo era válida cuando las huellas de los pies quedaban nítidamente impresas en el suelo , de modo que se descartaban los resbalones , las caídas , y según parece, la caída con un pie más avanzado que el otro.

Pero, y eso es lo más importante, el atleta saltaba sosteniendo en las manos sendas halteras de piedra o de bronce , cuya forma era de dos tipos : o bien un sector esférico ( ahuecado para facilitar la aprehensión), o bien una masa redondeada con un cabo o mango ; su peso podía oscilar entre uno y cinco kilogramos.

El peso de las halteras servía para reforzar el juego de balanceo de los brazos , muy similar al que hoy realizamos en un salto en longitud sin impulso.

Lanzamiento de disco

A partir del siglo V A.C. el disco era de bronce y , según parece , más pesado que el actual. Los ejemplares que se conservan varían considerablemente y pertenecen a tipos distintos , que pesan 1,3 Kg. , 2,1 Kg. , 2,8 kg. ,ó 4 kg. ; existe uno que pesa 5,707 kg. , pero se trata quizá de un disco votivo , sin relación alguna con los que se usaban. Probablemente el tipo de disco variaba según los lugares , las épocas ( los más ligeros son los más antiguos, del siglo VI A.C.) y las categorías : los niños lanzaban un disco más ligero que el de los adultos El estilo empleado parece haber sido muy distinto del que reinventaron los modernos al establecer este deporte en las primeras olimpíadas modernas en Atenas 1896. Mucho se ha discutido al respecto , tanto entre los arqueólogos como en los medios deportivos : se trataba de interpretar correctamente la significación de cierto número de monumentos figurados , vasos pintados , estatuas , el discóbolo parado de Naucidas y , sobre todo , el célebre bronce de Mirón , el cual , por no ser conocido más que a través de copias de mármol , imperfectas y a menudo restauradas burdamente , dio pie con frecuencia a hipótesis descabelladas. La base del lanzamiento no era un círculo , como actualmente , sino un espacio limitado solo por delante y los costados , lo cual daba mayor libertad al atleta. Para ser válido , el lanzamiento debía observar una dirección determinada; se presume que la línea de partida del estadio se usaba también como límite para el lanzador.

El discóbolo levantaba el disco con ambas manos hasta la altura de la cabeza y luego , reteniéndolo contra el antebrazo derecho , echaba violentamente este mismo brazo hacia abajo y atrás ; el cuerpo y la cabeza acompañaban el movimiento y se volvían en la misma dirección. Todo el peso del cuerpo descansaba sobre el pie derecho , que servía de pivote , el pie y brazo izquierdos no entraban en juego sino para asegurar el equilibrio . Luego venía el impulso hacia delante: la fuerza del lanzamiento no procedía del brazo , sino del avance del muslo y de la brusca erección del cuerpo flexionado . El disco se frotaba con arena para evitar que se deslizase entre los dedos.

Lanzamiento de jabalina

Entre los antiguos, la jabalina no sólo era un objeto deportivo , sino un arma de uso corriente , así en la caza como en la guerra; en las pruebas atléticas , sin embargo , únicamente se tenía en cuenta la distancia alcanzada , siguiendo una dirección ya dada; en la práctica corriente se ejercitaba de otro modo , procurando alcanzar un blanco señalado horizontalmente , sobre el terreno . La jabalina deportiva , larga como el cuerpo humano y gruesa como un dedo , carecía de punta, llevaba lastre en un extremo y era , según parece , extre-madamente ligera.

En cuanto al estilo de lanzamiento , también éste difería mucho del que se emplea actualmente : los antiguos , en efecto , usaban un tipo de propulsor de correa, en latín "amentum", el cual, como ha podido comprobarlo la etnografía , se emplea todavía en nuestra época sobre todo en Nueva Caledonia , Melanesia, Isla de Oceanía, donde se lo conoce con el nombre de "ounep" : era una correa de cuero de unos 30 a 45 cm. de largo , atada cerca del centro de gravedad y que daba una o varias vueltas alrededor del fuste , terminando en un nudo donde el lanzador introducía los dedos índice y mayor de la mano lanzadora.

La utilidad del propulsor ( que ha podido verificarse fácilmente mediante la experiencia : duplica o triplica el alcance del lanzamiento) se funda en dos principios : por una parte , imprime a la jabalina un movimiento de rotación en tornoa su eje, asegurando así su estabilidad durante la trayectoria ( como los cañones estriados de las armas de fuego modernas) y , por otra parte , aumenta de forma notable la longitud del barzo de palanca , al prolongar el brazo , y los dedos alargados ( los atletas antiguos se ingeniaban para utilizar la longitud máxima : seleccionaban los campeones de jabalina entre los atletas que poseían dedos muy largos). Confirma la validez de este antiguo artefacto que el reglamento actual de lanzamiento de jabalina (2000) aclara en su artículo 186 inc. 6. a. : "no se permitirá a los competidores utilizar instrumento o dispositivo alguno de cualquier clase que sea" y en el 186 inc. 19.a. "la empuñadura puede tener una superficie de diseño regular no deslizante , pero sin correas , muescas ni incisiones de ninguna clase".

Como en el caso de disco , el lanzamiento era precedido por un breve impulso y por una torsión general del cuerpo : el torso y la cabeza acompañaban al brazo derecho , que se extendía hacia atrás , por la derecha , a la mayor distancia posible .

Lucha

Las pruebas anteriormentes descriptas y la lucha , se combinaban en los concursos para integrar la prueba compleja del pentatlón , destinada en suma a la coronación del atleta completo. La lucha se desarro-

llaba sobre un piso mullido a fuerza de pico .Se luchaba en parejas designadas por sorteo El objetivo era derribar al adversario sin caer uno mismo ( de lo contrario se anulaba el golpe). Se disputaban tres asaltos y estaba permitido tomar de brazos , torso y cabeza , no estando permitida la toma de piernas. Las pruebas de lucha eran sumamente populares en Grecia

Bala

La única mención en la antigüedad que he encontrado está en el relato Homérico " La Ilíada" , en el Canto XXIII - 826 , durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo :826.- " Luego el Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro tiempo lanzaba el forzudo Eetión , al que habiendo matado Aquiles , se llevó a su nave la bola y todas sus demás riquezas . Y mostrándola , dijo a los argivos: "Que se levanten los que quieran contender en este ejercicio. La presente bola proporcionará al que venciere cuanto hierro necesite durante cinco años , por extensos que sean sus campos ; de modo que sus pastores y los que le trabajen aquellos no tendrán que ir a por hierro a la ciudad". 836.-Oyéndole expresarse así , levantóse enseguida el intrépido Polipetes ; después el vigoroso Leonteo , que tanto asemejábase en su fuerza a un dios; más tarde , Ayax Telamonio , y por fin , el divino Epeo. Pusiéronse en fila, y el divino Epeo cogió la bola y la arrojó , después de voltearla; los que lo presenciaban dejaron escapar gritos de admiración . La tiró el segundo Leonteo , que logró pasar al anterior . Al punto la despidió Ayax Telamonio con sus robustos brazos , haciéndola ir más allá que los que le habían precedido. Y, en fin, tomóla el intrépido Polipetes , y cuanta es la distancia que llega el cayado cuando lo lanza el pastor por encima de la vacada , tanto pasó la bola al espacio alcanzado por Ayax Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza , y sus amigos se llevaron a las naves el premio que su rey había ganado". El resto de las menciones históricas que encontré sobre bala , son de juegos celtas.

La educación física en la época Helenística

La gimnasia era el elemento característico , si no el preponderante , de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia , se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. Dondequiera que se implante el helenismo aparecen gimnasios , estadios , instalaciones deportivas. El deporte , para los griegos , no solo es un entretenimiento apreciado ; es una cosa muy seria , que se relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales ,éticas y estéticas a la vez.

La educación física era uno de los aspectos esenciales de la iniciación en la vida civilizada de la educación. De ahí el lugar naturalmente preponderante que ocupa en el programa de la "efebía" , escalón superior de la educación aristocrática . Sin embargo , no parece que estuviese reservada a estos adolescentes ya mayores , ni que éstos la descubriesen en la víspera de su ingreso en la vida adulta.

Desde la época arcaica Grecia conoció la existencia de concursos atléticos y , y por consiguiente, una educación física para los niños: el punto oscuro consistía en saber cuál era la edad de éstos últimos.

Los documentos de la época helenística , más numerosos y más precisos , permiten ahora esclarecer esta cuestión. Se sabe con certeza que los niños en edad secundaria recibían este tipo de formación deportiva : tal es, evidentemente , el caso de Egipto, donde la "efebía" comenzaba a los 14 años. Pero también ocurre lo mismo en otras partes : en Pérgamo nos encontramos con un gimnasio para niños , distinto de los que usaban los adultos , jóvenes y efebos. En algunas ciudades del mundo griego , un "gimnasiarca" especial se ocupaba de ellos y en todas partes se le brindan formas de competencia. Se trata de concursos "municipales" dedicados a la infancia y juventud de la ciudad. Y hasta eran divididos en categorías etarias.

En Esparta los "mikkikhizomenes" de nueve a diez años ya disputaban concursos deportivos.

Esta forma de educación era impartida en Esparta a niñas y jóvenes , en pie de igualdad con los varones . La educación física helenística se dirigía , por tanto , a una clientela tan vasta como variada ;más no parece que en todos los casos , la pedagogía estuviese muy diversificada conforme al sexo y a la edad : se nos dice a lo sumo , que los niños eran sometidos a ejercicios más ligeros que los reservados a los efebos; las pruebas deportivas de las jóvenes eran también menos duras que las de los efebos : en Olimpia , por ejemplo, el recorrido de la carrera pedestre femenina de las Heraias era un sexto menor que la pista normal de los hombres.

El deporte profesional se fue diferenciando cada vez más del deporte aficionado , y , por consiguiente, del deporte escolar . Tanto en la época arcaica como en la helenística , la educación física fue esencialmente deportiva , dominada por la noble emulación del espíritu de competición : prepara al niño , y luego al adolescente , para intervenir honrosamente en los concursos consagrados a las diversas pruebas de atletismo en sentido estricto. Los demás deportes quedan decididamente al margen. Ya en el siglo V antes de Cristo , los deportes hípicos eran el privilegio de una minoría aristocrática de grandes terratenientes. Y en este mismo medio , la equitación continúa formando parte de la educación juvenil , en un mismo plano con la gimnasia y el ejercicio de las armas .

Galeno admitía la práctica de la equitación desde los siete años. La natación alcanzó tal grado de desarrollo, que para caracterizar a un imbécil , expresión habitual era " no sabe leer ni nadar". El único registro de competencias de nado es en el santuario de Dionisio el de la égida negra , cerca de la aldea de Hermíone , en Argólida. ". Poco desarrollados estuvieron los deportes náuticos para ser los griegos un pueblo básicamente marino :se disputaban pruebas en las Panateneas , en Corcyra y en Nicópolis. Los efebos de Atenas , en las épocas helenística y romana , disputaban carreras de canoas en las aguas de Salamina y de Muniquia.

La educación física griega se interesa por el atletismo porque lo entiende como puro . Conoce muchas variedades del juego de pelota; la de frontón , la de robar la pelota, la triangular , la pelota "al aire" e inclusive una especie de hockey, que se jugaba con un cayado. Los jóvenes practicaban de ordinario todos estos juegos, conjuntamente con los demás deportes ; pero solo a título de diversión, lo mismo que el juego de la taba, o a lo sumo como ejercicios, de modo que no debe asombrarnos que un médico haya escrito todo un tratado desde el punto de vista de su valor higiénico. Pero estos juegos , no eran los deportes verdaderos; jamás conquistaron entre los griegos el favor que gozan entre los pueblo modernos el fútbol , rugby , etc.

En ninguna parte figuran en los programas de los Juegos , ni en los grandes concursos panhelénicos ni en los concursos municipales . El programa de estos últimos no varió desde el siglo VI A.C. en adelante y define el marco de toda la enseñanza gimnástica; la lista es muy conocida: carrera pedestre , salto , lan-zamiento de disco y jabalina, lucha , boxeo y pancracio.

Video resumen de la Historia de las Olimpiadas

Historia de las Olimpiadas Modernas


Los Juegos Olímpicos Modernos fueron creados por Pierre de Coubertín, el principal impulsor de la Educación Física en Francia, quien quería recuperar los ideales deportivos de la Grecia Clásica.

La Primera Olimpíada de los Juegos Modernos tuvo lugar en 1896 en Atenas, Grecia.

Para los Juegos Olímpicos de Londres, cada país participante tuvo la posibilidad de desfilar con sus respectivas banderas. En esa ocasión, el Barón Pierre de Coubertín expresó "Lo importante no es ganar sino competir", frase que quedó en la historia de los Juegos.

Desde 1936, diversos atletas se relevan para transportar la antorcha olímpica encendida en Grecia, hasta el estadio donde se celebran los Juegos. Allí permanece encendida durante todo el transcurso de los mismos.

Podían participar solamente deportistas aficionados. El primer premio para el ganador de los antiguos juegos olímpicos fue una corona de olivo sagrado. Hoy es la medalla de oro.

La primera llama olímpica se encendió en los juegos realizados en Ámsterdam en 1928, trasladada por corredores de relevo.

En 1932, se construyó en Los Ángeles la primera Villa Olímpica, con motivo de celebrarse allí los juegos. Jesse Owens, de EEUU, de raza negra, logró en Berlín 1936, 4 medallas de oro. Los juegos Olímpicos de Berlín de 1936 fueron los primeros en ser transmitidos por televisión.

En 1960, ganó su medalla de oro el primer africano negro (etíope), Abebe Bikila, quien ganó la maratón, habiendo corrido descalzo. Cuatro años después repitió en Tokio la hazaña, pero con zapatillas.

Las primeras olimpíadas para discapacitados se celebraron en 1960 en Roma. El récord en 400, 800, 1500 y 5000 metros en silla de ruedas lo obtuvo la atleta Louise Souvage.

El 5 de septiembre de 1972, el mundo se estremece por el atentado terrorista ocurrido en Munich'72. El Grupo Septiembre Negro de la OLP asesina a once integrantes de la delegación israelí. En Montreal 1976, la gimnasta rumana Nadia Comaneci obtuvo los 10 puntos.

El 8 de marzo de 1999 fue presentado al público el diseño de la antorcha olímpica para Sydney 2000. Los anillos del símbolo olímpico representan los cinco continentes entrelazados.

Las Olimpíadas modernas no se realizaron en los años 1916, 1940 y 1944 por problemas bélicos, por estar el mundo en plenas guerras mundiales.

En 1924 tuvieron lugar por primera vez en Chamonix, Francia, los Primeros Juegos Olímpicos de Invierno, y desde entonces se realizan en forma separada, pero en los mismos años que los de verano.

El COI es el Comité Olímpico Internacional que regula estos juegos, y cada país que quiera participar, debe poseer un Comité Olímpico Nacional reconocido por el COI.

Entre sus reglas está el NO PERMITIR NINGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES y las competiciones se consideran de carácter individual y no nacional, aunque la participación de algún país se haya prohibido por su política interna.

Quizás el punto que creó más conflictos era el carácter de aficionado que debían tener los competidores; lo que trajo más de una descalificación, y que obligó a rever las reglas.

Ante la evidencia de participación de atletas profesionales encubiertos, el COI varió en 1976 sus estatutos, y admitió que los participantes pudieran ser compensados económicamente por el tiempo que no estaban en sus trabajos para poder entrenar, y esto abrió la posibilidad de dedicarse exclusivamente a la práctica deportiva

Historia de las Olimpiadas Antiguas


La historia de las competencias deportivas masivas, se remonta varios siglos atrás, donde los principales ejemplos los encontramos en la antigua Grecia.

En sus principales ciudades, tales como Corinto, Delfos o Argólida, se organizaban eventos atléticos en honor de los dioses, sin embargo, los más importantes eran los que se celebraban en honor del dios Zeus en la ciudad sagrada de Olimpia, (una pequeña población en la parte noroeste de la península del Peloponeso, a unos 300 kilómetros de Atenas) cada cuatro años durante el verano.

Así, los Juegos Olímpicos nacieron en el 776 a.C., y durante cerca de tres mil años fueron el marco de competencias en las que participaban atletas de todas partes de Grecia y en las cuales siempre reinaba la paz, pues aunque existiera guerra en el momento que se efectuaban los juegos, se imponía una tregua entre los contendientes para no interferir en la realización de la olimpiada.

En sus primeros años, esta justa fue realizada mediante una sola competencia: una carrera de aproximadamente 190m en las inmediaciones de la ciudad. Pero con el paso del tiempo, los antiguos griegos decidieron añadir más disciplinas, como las carreras de distancia, la lucha y el pentatlón (en éste se combinaban el salto de longitud, el lanzamiento de jabalina y disco, así como carreras de velocidad y lucha).

Personas de todos los rincones del territorio griego asistían a ver las competencias, y se instalaban en tiendas de campaña en los alrededores de Olimpia y la ciudad vecina Élide. Entre los espectadores siempre podía contarse a políticos y autoridades de alto rango que aprovechaban la ocasión para concertar alianzas entre las ciudades, o comerciantes que vendían de todo, también a artistas y poetas que participaban en los festejos nocturnos o actuaban en los espacios públicos; así como a espectadores comunes que llenaban el estadio para ver las competencias.

En aquellos antiguos juegos participaban solamente hombres libres que hablaran griego, y las mujeres, tenían estrictamente prohibido intervenir. A tal grado existía la restricción, que aquellas que atrevieran a contravenir esta disposición podían ser castigadas incluso con la muerte si se les descubría en los juegos. Sin embargo había competencias de carrera para mujeres, las más famosas eran las que se llevaban a cabo en el estadio Olímpico en honor de la diosa Hera.

Entonces, aquellos que participaban, lo hacían compitiendo, a diferencia de nuestros días, siempre a título individual y no como hoy representando a un país. Curiosamente no se entregaban medallas; solamente se colocaba en la cabeza del ganador una guirnalda hecha con hojas de olivo. En todo caso, a los triunfadores se les concedía el honor de colocar una estatua con su efigie en la mítica Olimpia. En consecuencia, la fama seguía a los campeones olímpicos. En sus ciudades natales se erigían bustos de los vencedores y se escribían poemas en su honor.

A su regreso, los victoriosos recibían una bienvenida de héroes, con un desfile por las calles. También los podían recompensar con dinero, obsequios, se les condonaba el pago de impuestos, entre muchas otros beneficios; mientras que a los participantes que hacían trampa se les castigaba cobrándoles una multa que servía para financiar estatuas de bronce en honor de Zeus que se ponían en el camino al estadio Olímpico, en las cuales se escribía el nombre del tramposo y su ofensa.

Dentro de las principales características en las que se efectuaban aquellas olimpiadas, encontramos que antes de que comenzaran las competencias, los atletas tenían la obligación de sacrificar un cerdo en honor de los dioses, así como que la gran mayoría de los participantes contendían completamente desnudos, como forma mostrar con orgullo su condición física.

Uno de los espectáculos más célebres de los juegos fueron las carreras de cuadrigas, es decir, carrozas tiradas por cuatro caballos. Hay noticias de competencias en las que participaban hasta 40 carros. Tenían que dar lo más rápido posible doce vueltas a la pista que medía aproximadamente 1250m, sin importar las enormes cantidades de polvo que levantaran, o las caídas y vuelcos que sufrieran.

Incluso había cocheros, llamados aurigas, que perdieron la vida dentro de estas peligrosas competencias. Pero el más violento de los espectáculos deportivos en aquellas olimpiadas era indudablemente el pancracio. Esta era una lucha casi a muerte entre dos atletas, que combinaba el boxeo y la lucha libre. En este evento se permitía todo excepto romper dedos, sacar ojos y morder.

Pero los juegos olímpicos de la antigüedad no sólo eran un evento atlético. También favorecieron el desarrollo cultural al amparar la creación humana en diversos campos como en la escultura, arquitectura, matemáticas y poesía. Por ejemplo, destaca el Templo de Zeus en Olimpia, diseñado por Libon, y en cuya edificación se usó un sistema de proporciones geométricas que se basó en los planteamientos de Euclides.

Mientras que en la escultura, los juegos inspiraron el famoso “Discóbolo” de Mirón”. En cuanto a la poesía, se conocen infinidad de odas (como las “Olímpicas” y los Epinicios”), escritas por famosos poetas, como Píndaro y Simónides, para inmortalizar los triunfos de los atletas en las Olimpiadas

La última olimpiada de la antigüedad, con una larga lista de campeones, nombres y proezas, fue la del año 394, ya en la era Cristiana. Prohibidos por el emperador romano Teodosio I, por considerarlos un espectáculo pagano, condenó a la antorcha olímpica a mantenerse apagada durante muchos años.

No obstante, 1503 años después, gracias al esfuerzo de un idealista francés, Pierre Frédy, Barón de Coubertin y un grupo de soñadores, una vez más los juegos serían celebrados.

Los primeros juegos

Las competencias de la antigua Grecia comenzaron hace 2.800 años, en el 776 a.C.

Los primeros Juegos eran muy distintos a los conocemos ahora, pero el espíritu olímpico se mantiene.

Quienes llegaban a ver los Juegos a la Antigua Olimpia debían llevar un animal, que luego sería sacrificado para honrar al dios Zeus. Pero los tiempos cambiaron, ahora la cita olímpica regresa a Atenas y los espectadores simplemente pueden adquirir las entradas cómodamente por Internet.

Los actuales aficionados al deporte difícilmente reconocerían los antiguos Juegos, que comenzaron hace 2.800 años, en el 776 a.C.

En esa época no había deportes por equipos ni premios para los segundos puestos, las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competencias o para participar de ellas, los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes.

Cada cuatro veranos y durante mil años, la gente de cada rincón de la antigua Grecia concurría a las tierras sagradas de la Antigua Olimpia para celebrar su pasión por las competencias deportivas.

Barcos llegaban desde colonias griegas a un punto en el que se mezclaban filósofos, poetas, escritores, apostadores, proxenetas, vendedores ambulantes, músicos y bailarines, con el fin de asistir a los antiguos Juegos, que duraban cinco días y comenzaban en agosto, como una fiesta religiosa.

A medida que la cita se acercaba, miles de espectadores iban llegando a Olimpia, trasformando el pequeño pueblo al Oeste de Atenas en una floreciente metrópolis. Muchos llegaban de colonias griegas que eran en principio rivales, pero que compartían una religión, una lengua y el entusiasmo por el deporte.

No se vendían entradas y muchos espectadores dormían a la intemperie, a pesar de que miembros oficiales de las delegaciones levantaban carpas y casetas.

Las ceremonias religiosas, como los sacrificios, la música, la actuación teatral, discursos de reconocidos filósofos, recitales poéticos, desfiles, banquetes y celebraciones de victoria eran también cosa de todos los días en aquella época.

"Los antiguos Juegos eran diferentes a los modernos. Había muchos menos deportes y solamente podían competir hombres que hablaran griego, en vez de atletas de todos los países", dijo Miltiades Hatzopoulos, director del centro de investigación de las antigüedades griegas y romanas de la Fundación Nacional de Investigación.