En otro lugar añade: "El cuerpo humano, que encierra nuestra alma, es un templo en el que se aloja un destello de la divinidad. Hay que embellecer este templo por medio de la gimnasia, para que Dios se encuentre bien en él."
Para Platón los deportes, la educación física, eran una parte esencial de la educación integral, como la concite hoy el hombre moderno. Ya el filósofo griego definió la educación perfecta así: "La educación es el arte de conducir al niño por los caminos de la razón. Su deber consiste en fortalecer el cuerpo tanto como sea posible y en elevar el alma a su más alto grado de perfeccionamiento."
Elaboró una teoría de la educación donde la Actividad Física tenía un lugar. En su obra “La República”, defiende que la formación inicial del individuo debía estar consagrada al desarrollo intelectual y al cultivo del areté (espíritu que se tiene por sobresalir entre los demás), siempre en consonancia con la misión que por su condición o rango humano lo viniera determinada. Esto se traducía en que los muchachos atenienses acudían al maestro de gimnasia con el fin de que su cuerpo sirviera mejor a su espíritu virtuoso e impedir que la flaqueza física le llevara a la cobardía.
La aptitud física se convertía en algo más que un medio de supervivencia, sería un medio de desarrollo adecuado y armonioso para poder cumplir los designios del cosmos.
ARISTOTELES (384-322 a.C.). Como a Platón, a Aristóteles, también, le seducían los juegos y sus opiniones apuntaban a la educación. Era compilador de historias de atletas victoriosos. Se sabe de una placa que dejaba constancia de la gratitud de los ciudadanos de Delfos a Aristóteles y a su sobrino Calístines por haber llevado las estadísticas de los ganadores de los Juegos Píticos. En el libro octavo de la Política, se encuentran sus pensamientos respecto del juego, del deporte y de la educación.
En la jerarquía educativa que establece Aristóteles como base de la instrucción, se asigna un lugar al ejercicio natural combinado con juiciosas dosis de entrenamientos corporales.
Aristóteles definió a la gimnástica como la parte teórica y la gimnasia sería la parte práctica.
BUEN ARTICULO.
ResponderEliminarMuy buen articulo
ResponderEliminarMuy buen articulo
ResponderEliminarPerfecto, el artículo.
ResponderEliminarEs muy importante el desarrollo tanto físico como mental. Los filósofos modernos ya no hablan de eso ¿Por que será?¿Sera la vida sedentaria?. Aun que últimamente se esta cultivando la "Cultura del deporte".
ResponderEliminarta jevi
ResponderEliminarEs la mera vergaaaaa estee articulo
ResponderEliminarPORQUE HACER ESO TAN ESTUPIDO NO ME GUDTO ÉSTE ARTICULO NO
ResponderEliminarEs preciso que vayamos aprendiendo de mi pagina web
ResponderEliminarel cual nos ayudara mucho.,
El ejercicio físico fortalece el cuerpo y engrandece el alma, muy acertados Platon y Aristoteles.
ResponderEliminar